¿Ustedes saben que existen ciertas normas que deben cumplir las empresas y todo individuo, siempre que sus acciones afecten el ambiente?
Si así es, ya están establecidos algunos escritos, en los cuales fijan ciertos criterios hacia la naturaleza, los cuales se tienen que acatar; por ejemplo esta el convenio de Viena, el protocolo de Montreal, la conferencia de Estocolmo y la declaración e Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo.
Estos cuatros ejemplos son de los más conocidos y ejemplares, ya que procuran la naturaleza en ellos de distintas formas y enfoques manejan el apoyo al desarrollo (siempre y cuando este vea por el bien de las personas sin dañar el medio ambiente); su trabajo es el de regular las formas de alcanzar los objetivos de la mejor manera para cuidar la naturaleza aunque por mucho tiempo estas han ido cambiando siguen teniendo el mismo enfoque: EL DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
Si así es, ya están establecidos algunos escritos, en los cuales fijan ciertos criterios hacia la naturaleza, los cuales se tienen que acatar; por ejemplo esta el convenio de Viena, el protocolo de Montreal, la conferencia de Estocolmo y la declaración e Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo.
Estos cuatros ejemplos son de los más conocidos y ejemplares, ya que procuran la naturaleza en ellos de distintas formas y enfoques manejan el apoyo al desarrollo (siempre y cuando este vea por el bien de las personas sin dañar el medio ambiente); su trabajo es el de regular las formas de alcanzar los objetivos de la mejor manera para cuidar la naturaleza aunque por mucho tiempo estas han ido cambiando siguen teniendo el mismo enfoque: EL DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
De entre todos, cabe destacar al protocolo de cartagena, que explicaremos brevemente:
¬El Protocolo de Cartagena, que es el que reconococe las potencialidades de la biotecnologia para el desarrollo y bienestar humano; contribuyend a establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia, la manipulación y utilización de organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos:
TRANSGENICOS:
*Ya existen fresas con genes de peces, maíz con genes de bacterias, seres que genéticamente recordarían un “frankenstein”. Los humanos estamos modificando el curso de la vida y creando seres vivos que nunca hubieran existido de manera natural y que nunca antes habían estado en nuestro planeta.
*Si los transgénicos se liberan al ambiente pueden contaminar genéticamente la naturaleza de nuestro planeta, esto es un peligro altísimo de seguridad ambiental del mundo. Igualmente el consumo de transgénicos en alimentos u otros productos representan un riesgo, ya que no se sabe qué pueden producir a nuestra salud.
*Las organizaciones ambientales luchan por usar el PRINCIPIO PRECAUTORIO y no tratar de arreglar los problemas cuando profundos daños ya fueron ocasionados al ambiente y la salud (como el uso del DDT y la energía nuclear, por mencionar algunos).
*Hay una gran mentira de quienes promueven los transgénicos. Dicen las empresas que los producen y comercializan, que son el hallazgo tecnológico que acabará con el hambre y la pobreza mundial, y nos permitirán ser y vivir en un mundo mejor. Una promesa con fines comerciales similares impulsó y abusó de los fertilizantes y plaguicidas químicos que a la fecha se encuentran contaminando todos o casi todos los organismos vivos, la tierra, el agua y el aire, generando daños incuantificables en los ecosistemas y los seres humanos. Y no resolvieron el hambre, como tampoco lo harán los transgénicos.
*Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) acordaron la primera semana de diciembre reglas más estrictas para la identificación de alimentos modificados genéticamente. Los alimentos deberán poseer una etiqueta que los identifique como alimentos transgénicos si contienen al menos un 0,9% de organismos modificados genéticamente. La medida busca que los consumidores puedan distinguir claramente entre los productos no alterados y los fabricados con organismos modificados genéticamente.
*El peligro de cultivar organismos transgénicos radica en que la mayoría de las plantas se reproducen intercambiando polen entre miembros de su misma especie y con algunos parientes silvestres. Esta forma de reproducción es la que puede provocar la contaminación genética, ya que al implantar organismos transgénicos en el medio ambiente, se libera al mismo tiempo el polen transgénico y no se sabe qué le puede suceder a los insectos polinizadores o a las abejas cuando consuman miel de una planta que produce su propio insecticida.
En materia de salud humana no se sabe qué consecuencias pueden traer a mediano y largo plazo el consumo de productos transgénicos. Sin embargo, se sabe que ciertos cultivos transgénicos, a los cuales les insertaron genes de resistencia a antibióticos, pueden generar bacterias que causan enfermedades o resistencia a los antibióticos en humanos y animales. Esto quiere decir que quienes consuman cultivos transgénicos con resistencia a los antibióticos, podrían tener dificultad para combatir infecciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario